Chat
Chat

NUESTRO BLOG

Artículos del Blog

20/06/2025

DETECCIÓN DE COV Y GASES EN LAS INDUSTRIAS

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) representan una amplia gama de sustancias químicas que se evaporan fácilmente en el aire a temperatura ambiente. Estos compuestos, presentes en muchos procesos industriales, pueden tener un impacto significativo tanto en la salud humana como en el medio ambiente. Por lo tanto, la detección y el control de los COV en las industrias son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores y minimizar la contaminación ambiental.

COV: por qué es importante detectarlos

En las industrias, los COV se emiten durante muchos procesos de producción, incluidos el uso de disolventes, la producción de productos químicos, la pintura y el tratamiento de superficies. La exposición a niveles elevados de COV puede provocar una serie de problemas de salud:

  • Irritación de ojos, nariz y garganta.
  • Trastornos del sistema nervioso central
  • Enfermedades respiratorias crónicas

Además, los COV contribuyen a la formación de ozono troposférico, un contaminante del aire que puede tener efectos nocivos tanto para el medio ambiente como para la salud humana.

COV: usos comunes

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) se utilizan en una amplia gama de sectores industriales y domésticos debido a sus propiedades químicas y físicas únicas:

  • Disolventes para pinturas y recubrimientos: Uno de los usos más comunes de los COV es como disolventes en pinturas, recubrimientos y esmaltes. Estos compuestos facilitan la aplicación de pinturas y recubrimientos al mejorar la fluidez y el tiempo de secado. Una vez aplicados, los COV se evaporan rápidamente, lo que permite que la pintura se cure y forme una película protectora sobre la superficie.
  • Industria química: Los COV se utilizan ampliamente como intermediarios químicos en la producción de una amplia gama de productos químicos industriales. Por ejemplo, el etileno y el propileno, dos COV importantes, se utilizan en la producción de polímeros y plásticos como el polietileno y el polipropileno.
  • Productos de limpieza: Muchos detergentes y productos de limpieza contienen COV como componentes activos. Estos compuestos ayudan a disolver la grasa, la suciedad y las manchas en diferentes superficies, mejorando la eficacia de los productos. Algunos ejemplos comunes incluyen el etanol y el isopropanol, que se utilizan en desinfectantes y limpiadores multiusos.
  • Industria farmacéutica: En la industria farmacéutica, los COV se utilizan como disolventes en la producción de fármacos y para la síntesis de principios activos. Por ejemplo, el metanol y la acetona se utilizan en diversos procesos de fabricación farmacéutica para extraer y purificar principios activos.
  • Industria cosmética: muchos perfumes y cosméticos contienen COV para mejorar la fragancia y la estabilidad del producto. Algunos COV volátiles se utilizan para garantizar que las fragancias se evaporen gradualmente, dejando una fragancia persistente en la piel. Los alcoholes aromáticos, como el alcohol bencílico, son ejemplos comunes de COV utilizados en perfumes.

COV: características

La característica principal de los COV es su volatilidad, es decir, su capacidad de evaporarse fácilmente a temperatura ambiente. Esta propiedad surge de su baja presión de vapor, que permite que las moléculas pasen rápidamente de la fase líquida a la gaseosa, difundiéndose en el aire. Están compuestos por moléculas orgánicas, que contienen carbono e hidrógeno, a menudo combinados con otros elementos como oxígeno, nitrógeno, cloro o azufre. Esta diversidad en la composición química da lugar a una amplia gama de COV, cada uno con diferentes propiedades químicas y físicas. Muchos COV son químicamente reactivos y pueden interactuar con otros compuestos de la atmósfera, como los óxidos de nitrógeno (NOx), para formar ozono troposférico, un contaminante atmosférico nocivo. Algunos COV, como los compuestos aromáticos (p. ej., el benceno), son particularmente reactivos y pueden contribuir significativamente a la contaminación atmosférica.

Tecnologías utilizadas para detectar COV

Para la correcta detección de COV se puede utilizar un sensor de tecnología PID. Se trata de instrumentos extremadamente sensibles y capaces de detectar COV en concentraciones muy bajas. Su vida útil depende de diversos factores, entre ellos la calidad del propio sensor, las condiciones de funcionamiento y la frecuencia de uso. Sin embargo, elementos clave, como la lámpara UV, tienen ciclos de vida que van de los 6 a los 12 meses, por lo que es necesario realizar un mantenimiento para su sustitución. Además, dependiendo de las instrucciones del fabricante, también será necesaria la calibración periódica del detector para garantizar una detección precisa.

19/06/2025

ATEX: Atmósferas explosivas y detección de gases

En los entornos industriales, la seguridad es una prioridad máxima, especialmente cuando se trabaja en lugares con riesgo de explosión. La legislación ATEX se creó para garantizar que los equipos y sistemas de protección sean adecuados para su uso en atmósferas potencialmente explosivas. A través de una serie de directivas europeas, ATEX regula tanto los requisitos técnicos de los productos como las medidas de seguridad que deben adoptar los empleadores para proteger a los trabajadores. El conocimiento y la correcta aplicación de estas normas son esenciales para reducir los riesgos y garantizar un entorno de trabajo seguro.

 

Atmósferas explosivas (Atex) - BDNplus | BDNplus

 

ATEX: PANORAMA HISTÓRICO

Las primeras formas de regulación específicas para atmósferas explosivas se remontan a principios del siglo XX, cuando los accidentes en minas y fábricas demostraron la urgencia de implementar medidas de seguridad más estrictas. Los accidentes más devastadores, como las explosiones de gas en minas, impulsaron a los gobiernos y las industrias a desarrollar normas para los equipos utilizados en entornos explosivos. Más tarde, en los años 1960 y 1970, a medida que las tecnologías industriales y la globalización se volvieron más complejas, se hizo evidente que se necesitaba un enfoque más unificado para gestionar los riesgos asociados con las atmósferas explosivas. Las normas nacionales no eran suficientes y la industria necesitaba normas armonizadas a nivel internacional o continental. 

 

ATEX: LA PRIMERA DIRECTIVA

El verdadero avance se produjo en 1994, cuando la Unión Europea introdujo la primera Directiva ATEX 94/9/CE , que definía los requisitos de los equipos destinados a utilizarse en atmósferas explosivas. Esta directiva obligaba a los fabricantes a cumplir unos criterios específicos de diseño y certificación. En 1999, la Directiva ATEX 1999/92/CE completó el marco regulatorio, imponiendo obligaciones a los empleadores para garantizar la seguridad de los trabajadores. Finalmente, en 2014, la Directiva 94/9/CE fue sustituida por la Directiva 2014/34/UE , que simplificó y actualizó las disposiciones anteriores para tener en cuenta los avances tecnológicos y mejorar la seguridad global. Hoy en día, la normativa ATEX se considera un pilar esencial para la prevención de accidentes industriales en Europa y es un referente mundial para la gestión de atmósferas explosivas.

ATEX / IECEx approved sensors

ATEX, CÓMO SE DIVIDE:

El término “ATEX” proviene de las palabras francesas “ATmosphères EXplosibles” y hace referencia a dos directivas clave emitidas por la Unión Europea:

  • Directiva 2014/34/UE (antigua Directiva 94/9/CE): Regula los requisitos de los equipos y sistemas de protección destinados a utilizarse en atmósferas explosivas. Esta directiva se aplica a los fabricantes de equipos eléctricos y no eléctricos, que deben asegurarse de que sus productos cumplen unas normas de seguridad específicas antes de su comercialización.
  • Directiva 1999/92/CE (Directiva ATEX sobre lugares de trabajo): está dirigida a los empleadores y cubre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores que trabajan en entornos explosivos. Esta directiva exige que los empleadores evalúen los riesgos asociados a las atmósferas explosivas, implementen medidas de seguridad adecuadas y formen a los empleados.

 

ATEX: ¿QUÉ DEFINE UNA ZONA POTENCIALMENTE EXPLOSIVA?

Una zona potencialmente explosiva es una mezcla de aire con sustancias inflamables (gases, vapores, nieblas o polvos) que, en determinadas condiciones, puede inflamarse y provocar una explosión. Entornos como refinerías de petróleo, plantas químicas, molinos o silos pueden presentar este tipo de peligros. Para gestionarlos mejor, las áreas con atmósferas explosivas se clasifican en zonas:

Zonas de gases y vapores inflamables:

  • Zona 0: Área donde existe una atmósfera explosiva durante períodos prolongados o con frecuencia.
  • Zona 1: Área donde es probable que ocasionalmente se forme una atmósfera explosiva durante las operaciones normales.
  • Zona 2: Área donde es poco probable que se forme una atmósfera explosiva durante las operaciones normales, pero, si se forma, persiste sólo por períodos cortos.

Zonas de polvo combustible:

  • Zona 20: Área donde existe una atmósfera de polvo explosivo durante períodos prolongados o con frecuencia.
  • Zona 21: Área donde es probable que se produzca una atmósfera de polvo explosiva durante las operaciones normales.
  • Zona 22: Área en la que es poco probable que se produzca una atmósfera de polvo explosiva durante las operaciones normales, pero, si se produce, persiste sólo durante períodos cortos.

17/06/2024

La detección de gases es un aspecto crucial para garantizar la seguridad en entornos domésticos e industriales. Dos de las tecnologías más comunes utilizadas en los detectores de gas son los sensores infrarrojos y catalíticos . Cada una de estas tecnologías tiene ventajas específicas. En este artículo, analizaremos en detalle las características, ventajas y desventajas de ambas tecnologías para ayudar a comprender cuál puede ser la mejor opción para diferentes aplicaciones.

 

gas rilevación

Creditos del blog publicado por la marca Sensitron.

 

Detección de gas: sensor de infrarrojos

 

Los sensores infrarrojos ( IR ) detectan la presencia de gas midiendo la absorción de luz infrarroja por las moléculas de gas. Un emisor de luz infrarroja envía un haz de luz a través de la muestra de gas y un detector mide la intensidad de la luz transmitida. La cantidad de luz absorbida es proporcional a la concentración de gas presente.

 

Los sensores con tecnología infrarroja tienen varias ventajas:

 

  • Precisión y confiabilidad : Los sensores infrarrojos ofrecen una detección muy precisa y confiable, con una baja probabilidad de falsas alarmas.
  • Larga vida útil : estos sensores tienen una larga vida útil, a menudo más larga que los sensores catalíticos, porque no son consumidos por el gas detectado.
  • No se requiere oxígeno : los sensores IR pueden funcionar eficazmente en entornos sin oxígeno, lo que los hace ideales para aplicaciones en interiores o subterráneas.
  • Bajo mantenimiento : Requieren poco mantenimiento en comparación con los sensores catalíticos, lo que reduce los costos operativos a largo plazo.

 

Detección de gas: sensor catalítico

 

Los sensores catalíticos detectan la presencia de gases combustibles mediante una reacción catalítica. El sensor contiene un pequeño elemento calentado cubierto por un catalizador. Cuando el gas entra en contacto con el elemento, este se oxida generando calor. El aumento de temperatura provoca un cambio en la resistencia eléctrica del elemento, que se mide para determinar la concentración del gas.

 

Los sensores catalíticos tienen varias ventajas:

 

  • Menor costo : los sensores catalíticos son generalmente más baratos de fabricar y comprar que los sensores infrarrojos.
  • Amplia gama de gases detectables: pueden detectar una amplia gama de gases combustibles, incluidos metano, propano e hidrógeno.
  • Fiabilidad en diversas condiciones: funcionan bien en una variedad de condiciones ambientales y pueden usarse en muchas aplicaciones industriales.

 

Confíe la calibración y el mantenimiento periódico de sus sistemas de detección de gases a Sensitron

 

Nuestros sistemas de detección de gases tienen diferentes requisitos de mantenimiento dependiendo de los gases detectados y las aplicaciones en las que se utilizan. El mantenimiento programado garantiza la eficiencia de los sistemas de detección de gases y la consiguiente seguridad de los trabajadores y el entorno.

 

Confíe el mantenimiento periódico a nuestro equipo significa ampliar el ciclo de vida de los instrumentos con un impacto tanto en los costes de funcionamiento como en el medio ambiente.